¿Quiénes somos?
El Festival en 2022, entrevista con Thierry Frémaux
En vísperas de su 75ª edición, el Festival Internacional de Cine de Cannes continúa siendo uno de los eventos más mediáticos del mundo y el festival de cine más importante del mundo en términos de proyección internacional. Thierry Frémaux, delegado general desde 2007, responde a diez preguntas sobre lo que representa el Festival actualmente.

¿Cuál es la misión del Festival de Cannes?
Para perdurar, el Festival ha tenido que mantenerse fiel a su vocación fundacional, que era dar a conocer y respaldar obras de calidad para fomentar la evolución del cine, favorecer el desarrollo de la industria del cine en el mundo y proyectar el séptimo arte a nivel internacional. Todavía hoy, esta profesión de fe sigue siendo el primer artículo del reglamento del Festival.
¿Qué es la «Selección oficial»?
Bajo este nombre, ponemos de relieve toda la diversidad de la creación cinematográfica a través de diferentes selecciones, cada una de las cuales tiene su propia identidad. Las películas que ilustran el «cine de autor para el gran público» se presentan en Competición, mientras que la selección Un Certain Regard se centra en obras originales en su propuesta y su estética que tienen una presencia discreta pero sólida en las pantallas de todo el mundo. Pero la Selección oficial también descansa en las películas presentadas Fuera de Competición, las Proyecciones Especiales, las Proyecciones de medianoche, las películas del fondo presentadas en Cannes Classics y la selección de películas de escuelas de cine de LA CINEF. Lo importante es que la Selección sea equilibrada y representativa de la cinematografía de cada época, en términos de creatividad y de ubicación geográfica.
¿En qué consisten las selecciones no competitivas?
A menudo, las películas Fuera de Competición son películas espectaculares que marcan el año cinematográfico, mientras que las Proyecciones Especiales y las Proyecciones de medianoche ofrecen una exposición a medida a obras más personales. Las películas del fondo en copias restauradas se exponen en Cannes Classics, que también acoge homenajes y documentales sobre el cine.
Los cinéfilos también tienen la oportunidad de descubrir el cine de otra forma a través de las clases magistrales, los homenajes o las exposiciones que constituyen los Eventos de una edición. En 2021, por ejemplo, las «Citas» brindaron la oportunidad a los asistentes de conocer a artistas excepcionales de la talla de Bong Joon-ho, Matt Damon, Steve McQueen, Isabelle Huppert, o Marco Bellocchio y Jodie Foster, que recibieron una Palme d’or de honor por el conjunto de su carrera.
La tarea más importante, pero también la menos visible, la realizan los «cazatalentos» del equipo, quienes recorren el mundo y los festivales todos los años para encontrar a los directores del futuro.
¿Qué lugar ocupan los cortometrajes en Cannes?
En Cannes, el cortometraje está representado por la Competición, al término de la cual el jurado de los cortometrajes concede una Palme d’or, y por el Short Film Corner, un espacio profesional dedicado a los encuentros, los intercambios y la promoción de las películas.
En 2010, creamos «Cannes Court Métrage», que reúne estas dos entidades en una dinámica complementaria para ofrecer un panorama completo de la creación mundial en formato corto y estimular la creatividad de sus autores.
¿Cuáles son las iniciativas del Festival a favor de la creación?
El Festival está muy atento a descubrir nuevos talentos y a servir como trampolín a la creación. La tarea más importante, pero también la menos visible, la realiza el Comité de selección. Estos «cazatalentos» del equipo recorren el mundo y los festivales todos los años para encontrar a los directores del futuro y renovar el rostro de la Selección oficial.
A lo largo de la historia del Festival, se han desarrollado varias acciones destinadas a apoyar los talentos del futuro. Existe la Caméra d’or, que recompensa la mejor ópera prima presentada en todas las selecciones (Selección oficial, Quincena de los directores o Semaine de la Critique) o la sección "Jeune Cinéma", que presenta películas de escuelas de cine en la Selección LA CINEF, y organiza la Résidence y el Atelier. El desarrollo de Cannes Court Métrage también tiene este propósito. Todas estas acciones combinadas nos permiten seguir siendo un observatorio sobre las tendencias del cine del futuro.
¿Qué representa actualmente la «alfombra roja»?
¡Es el buque insignia! Es la parte más mediática del evento y, para la organización, la oportunidad de recibir por primera vez y con los mismos honores a los artistas más importantes del cine mundial y a los talentos emergentes. También supone una ocasión para rendir homenaje a la creatividad de los artistas sobre la que descansa el prestigio del Festival. Cuando son proyectadas en Cannes, las películas siguen una trayectoria que suele otorgarles numerosas recompensas en salas y festivales de todo el mundo, puesto que el Festival es un verdadero promotor de notoriedad. En este sentido, la acogida de la Selección 2021 ha sido particularmente elocuente.

Alfombra roja © Getty Images

Sesión de fotos © Getty Images
¿Cómo fomentan la dimensión internacional del certamen?
Cada año, el Festival invita a artistas de todos los países para que compartan su propia interpretación del mundo presente y futuro. De esta forma, se dibuja el mapa del cine mundial. En 2019, las 57 películas de la Selección oficial procedían de 35 países de producción.
Los profesionales acreditados también proceden de todo el mundo (170 países representados en 2019) y la cobertura mediática del evento es internacional. Por otro lado, todos los países productores de cine tienen la posibilidad de presentar la riqueza de su cinematografía en el marco del Village International, que cada año recibe más países. En 2019, fueron cerca de un centenar de países.
Es un círculo virtuoso: ¡mientras el Festival se mantenga en la cima, todo el mundo querrá venir a Cannes!
El Marché du film, ¿es la faceta económica del Festival de Cannes?
El Festival de Cannes se apoyó casi desde sus inicios en su Marché du Film para promover la doble naturaleza del cine, la cultural y la económica. ¡En 2019, el Marché du Film cumplía 60 años! Actualmente, con más de 12 500 participantes, continúa siendo el primer mercado del mundo y contribuye al dinamismo de la industria mundial del cine. Es indisociable del Festival, en el sentido en que favorece también el encuentro, y ofrece a los profesionales acreditados servicios y herramientas específicos que les facilitan el intercambio, la negociación y el descubrimiento.
¿Qué hace el Festival por el gran público?
La carrera de una película y la reputación de un autor descansan ante todo en su acogida en salas. A pesar de estar reservado a los profesionales, el Festival es consciente de esta realidad y de la importancia del acceso de los cinéfilos.
Desde 2012, la película inaugural se estrena en salas en Francia el día de su presentación en Cannes y la ceremonia de inauguración se proyecta en los cines para que los espectadores puedan vivir en directo la noche de inicio del Festival. En Cannes, el Cinéma de la Plage presenta cada noche una película que suele contar con la presencia de prestigiosos invitados. Se trata de proyecciones al aire libre abiertas a todos que representan un estrecho vínculo con el público y también están abiertas a otro tipo de eventos, como conciertos.
En 2018, organizamos la primera edición de «3 días en Cannes», puesto que una de las misiones del Festival es la promoción del amor por el cine del futuro. Este evento consiste en invitar a jóvenes de 18 a 28 años de edad al principio y al final del Festival para tengan la oportunidad de descubrir las películas de la Selección oficial. El programa tuvo tanto éxito que se ha perpetuado. En 2019, junto con el programa «Cannes Cinéphiles», consiguió reunir a más de 7000 apasionados del cine en las salas de proyección.

¿Cuál es el secreto de la longevidad del Festival?
El prestigio de Cannes se aferra a un secreto de fábrica bastante complejo. El Festival está sólidamente anclado en su historia, pero se mantiene muy atento a acoger la novedad y la originalidad. Con el paso de los años, ha evolucionado tratando de conservar sus valores esenciales: la celebración del séptimo arte, el descubrimiento de nuevos talentos, y la acogida de los profesionales y de los periodistas que acuden de todas partes del mundo para contribuir al nacimiento y a la difusión de las películas.
En cada nueva edición, nacen proyectos, se transmiten experiencias, se entrecruzan culturas: es también esta efervescencia la que ha convertido siempre al Festival de Cannes en el reflejo de su época.
¿Cómo será el Festival en el futuro?
El Festival encarna algo importante a nivel mundial. Cada día trabajamos más duro para poner esta imagen al servicio de las obras seleccionadas, acompañando la promoción de los autores y de sus películas en regiones del mundo donde cuentan con menos respaldo que en Francia. Así lo hacíamos ya, por ejemplo, con «La Semana de Cine del Festival de Cannes de Buenos Aires», y «Las películas de Cannes en Bucarest». Asimismo, el pasado noviembre, Hong Kong acogió la primera edición asiática de la Festival de Cannes Film Week.
Al mismo tiempo, vivimos en un mundo de imágenes que evoluciona constantemente y por tanto tenemos el deber de reinventarnos internamente. En Cannes, cada pequeño gesto se convierte más tarde en un gran salto y así, interrogándonos sin cesar sobre la forma de evolucionar los diferentes aspectos del certamen, es como preparamos el futuro con convicción y fieles a nuestro compromiso, sin desviar la atención de los desafíos de nuestra época.